IFLA – Conferencia Regional de Las Américas

 

Del 17 al 20 de octubre se celebrará en Medellín, Colombia, la Conferencia Regional de las Américas IFLA/SAP 2012 cuyo tema principal será:

Bordes: Paisajes en alerta

El crecimiento exponencial de la población urbana y su expansión sobre el territorio generan periferias transitorias causantes de la ruptura de vínculos ecológicos, de paisaje, sociales, culturales y físicos tanto al interior de las ciudades como entre éstas y las áreas rurales. Tales brechas se hacen evidentes en la composición formal de la ciudad, en la mente de sus habitantes y particularmente en las políticas de administración y gobierno.

Bordes orográficos fragmentados, rondas hídricas alteradas, bordes boscosos reducidos en diversidad, así como comunidades afectadas por un territorio equívocamente manipulado, contradicen el hecho de que la geografía y el paisaje no entienden de fronteras políticas. El costo de intervenciones erróneamente planificadas es inmenso y la responsabilidad es de todos.

Los bordes como espacios de transición, más de articulación que de frontera, ofrecen amplias potencialidades, más aún en ámbitos tan ricos y diversos como los que caracterizan a la mayoría de los territorios de nuestra región. Sin embargo, tales oportunidades han sido desaprovechadas y en ocasiones anuladas. Los bordes ofrecen múltiples oportunidades, que bien permiten el despliegue de intervenciones creativas y articuladas en términos ecosistémicos, sociales y funcionales.

Entender la lógica de los bordes y actuar sobre ellos demanda miradas multidisciplinarias, equilibradas e integradas: de la ecología al urbanismo, de la biología a la arquitectura, de la geografía a la economía, de la literatura a la música. No hay en el proceso de planificación una única vía científicamente correcta. Por tanto, es fundamental consolidar un enfoque sinérgico.

Así, desde la perspectiva holística, interdisciplinaria y abierta que  caracteriza a la Arquitectura del Paisaje, se abre la reflexión sobre estos lugares dinámicos y potentes para examinar sus diversas interpretaciones y acordar nuevas formas de diseño y gestión.

  • Cómo reconocer y entender los paisajes de borde?
  • Cómo se relacionan los habitantes del borde con su paisaje?
  • Cómo lograr una administración preventiva más que remedial en la problemática del paisaje de borde?
  • Cómo aprovechar las experiencias mundiales sin detrimento de nuestros contextos particulares?
  • Qué papel pueden jugar  los pactos de borde y la gestión de los espacios comunes?

A través del Paisaje, como disciplina analítica y proyectual del territorio, urge explorar nuevas formas de intervención, para generar –desde las potencialidades, intereses y aspiraciones de la comunidad local– un efectivo enlace entre la recuperación físico-ambiental del espacio urbano y periurbano, y la inclusión al ámbito ciudadano de los grupos sociales en condiciones de pobreza que habitan este contexto. La arquitectura del paisaje surge como plataforma de desarrollo local y comunitario, asumiendo el desafío de estructurar sinergias y complementariedad entre la recuperación de los recursos del hábitat y la creación de actividades productivas.

El paisaje de borde debe repensarse no solo como una responsabilidad social, sino como una emergencia prioritaria.

 

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑